- ¿Qué entendemos por trauma?
- ¿Hay personas más propensas a poder tener traumas?
- ¿Puede ser que nunca se supere un trauma de la infancia?
- ¿Cómo puedo saber que tengo un trauma? ¿Hay algunos síntomas que lo indiquen?
- ¿Haber vivido una situación traumática puede ser un factor de riesgo para desarrollar enfermedades físicas o neurodegenerativas o trastornos mentales?
- ¿Los traumas se pueden heredar?
- ¿Siempre se necesita ayuda profesional para superar un trauma o puede haber suficiente con el apoyo del entorno?
- ¿Cómo sabemos cuándo es el momento de abordar un trauma sin retraumatizar a la persona?
- ¿Cuál es la mejor terapia para abordar el estrés postraumático?
- ¿La terapia de los sistemas de familia interna pude funcionar para un trastorno por estrés postraumático?
- ¿Se aborda de la misma manera tener un trauma que una suma de traumas?
- ¿Cómo puedo superar un trauma profundamente enterrado cuando el miedo a afrontarlo es tan grande que me impide intentarlo?
- ¿Compartir con otras personas que han pasado por una situación traumática puede ayudarme?
- ¿Hay criterios diferenciados para evaluar el trauma en personas con autismo y discapacidad intelectual?
- ¿Existen diferencias entre los traumas experimentados en la infancia temprana y aquellos que ocurren en la edad adulta?
- ¿Puedo proteger de alguna manera a mi hija para que situaciones complejas no se conviertan en traumas?
- ¿Debo explicar el trauma vivido a mis hijos o, por el contrario, debo ocultarlo?
- ¿Las experiencias traumáticas de la infancia pueden condicionar la identidad de una persona y sus respuestas emocionales?
- ¿Qué relación tiene el trauma en la infancia con el estilo de apego?
- ¿Haber sufrido bullying puede desencadenar un trauma?
- ¿Puede ser que un trauma no tratado ahora me ponga limitaciones a la hora de ser madre?
- ¿Las fobias pueden ser una consecuencia de traumas?
- ¿Qué puedo hacer para ayudar a una persona cercana que ha vivido una situación traumática?
- ¿Existe alguna formación sobre cómo abordar el trauma para entidades y centros sanitarios?
¿Los traumas se pueden heredar?
La transmisión intergeneracional del trauma se refiere a un proceso por el cual la vivencia traumática de los padres está actualmente afectando negativamente a sus hijos al interferir con su desarrollo socioemocional. Dichos descendientes podrían mostrar secuelas psicológicas. Esta transmisión podría explicar el porqué de la persistencia de las secuelas y los desenlaces negativos en la salud mental de las comunidades vulneradas, incluso décadas después de haber cesado los pedidos de violencia.
Cuando ocurre un evento traumático, por ejemplo, una situación de abusos, lo patrones relacionales quedan profundamente afectados y esto hace, por ejemplo, que familias donde los padres han sufrido abuso muestren patrones de crianza más hostil o presenten miedo ante conductas normales de los hijos o reacciones de ira explosiva, así como dureza en la crianza. Esto no es nunca determinante, pues hay también estudios que dicen que estos padres pueden compensar y acabar siendo incluso figuras más efectivas.
Se ha hablado mucho de este tema y no siempre desde una perspectiva basada en la ciencia. Los estudios actuales nos indican que lo que heredamos son los cambios epigenéticos producidos por el trauma en nuestros antepasados, hasta tres generaciones anteriores. Esto significa que no heredamos el trauma como tal, sino la vulnerabilidad o la susceptibilidad que generó en nuestros antepasados. Los últimos estudios se centran en determinar qué estructuras o mecanismos se verían afectados, como, por ejemplo, que heredásemos una amígdala con un tamaño superior. Esta alteración nos podría hacer más susceptibles a tener, en general, reacciones de alerta más intensas y, por lo tanto, a tener mayor probabilidad de desarrollar un trauma ante situaciones menos estresantes, que nosotros viviremos como más amenazantes.
A parte de esta explicación basada en la genética y la biología, existe otra consideración basada en estudios conductuales. Se pueden heredar patrones de respuesta traumáticos por aprendizaje vicario. En este sentido, tampoco sería heredar el trauma tal cual. Durante la infancia, si nuestras figuras de referencia sufren un trastorno de estrés postraumático, puede ser que acabemos integrando formas de funcionar o de responder ante ciertas situaciones que sean, en realidad, reacciones traumáticas no conscientes de nuestra figura de referencia.
