www.som360.org/es
Todas las respuestas

¿Los traumas se pueden heredar? 

Mar Álvarez
Mar Álvarez Segura
Psiquiatra del programa TEVI (testigos violencia intrafamiliar) en el Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de Cornella
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

La transmisión intergeneracional del trauma se refiere a un proceso por el cual la vivencia traumática de los padres está actualmente afectando negativamente a sus hijos al interferir con su desarrollo socioemocional. Dichos descendientes podrían mostrar secuelas psicológicas. Esta transmisión podría explicar el porqué de la persistencia de las secuelas y los desenlaces negativos en la salud mental de las comunidades vulneradas, incluso décadas después de haber cesado los pedidos de violencia.

Cuando ocurre un evento traumático, por ejemplo, una situación de abusos, lo patrones relacionales quedan profundamente afectados y esto hace, por ejemplo, que familias donde los padres han sufrido abuso muestren patrones de crianza más hostil o presenten miedo ante conductas normales de los hijos o reacciones de ira explosiva, así como dureza en la crianza. Esto no es nunca determinante, pues hay también estudios que dicen que estos padres pueden compensar y acabar siendo incluso figuras más efectivas.

Alicia Álvarez García
Dra. Alicia Álvarez García
Directora asistencial y de investigación de la Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona (UTCCB)
Universitat Autònoma de Barcelona

Se ha hablado mucho de este tema y no siempre desde una perspectiva basada en la ciencia. Los estudios actuales nos indican que lo que heredamos son los cambios epigenéticos producidos por el trauma en nuestros antepasados, hasta tres generaciones anteriores. Esto significa que no heredamos el trauma como tal, sino la vulnerabilidad o la susceptibilidad que generó en nuestros antepasados. Los últimos estudios se centran en determinar qué estructuras o mecanismos se verían afectados, como, por ejemplo, que heredásemos una amígdala con un tamaño superior. Esta alteración nos podría hacer más susceptibles a tener, en general, reacciones de alerta más intensas y, por lo tanto, a tener mayor probabilidad de desarrollar un trauma ante situaciones menos estresantes, que nosotros viviremos como más amenazantes.

A parte de esta explicación basada en la genética y la biología, existe otra consideración basada en estudios conductuales. Se pueden heredar patrones de respuesta traumáticos por aprendizaje vicario. En este sentido, tampoco sería heredar el trauma tal cual. Durante la infancia, si nuestras figuras de referencia sufren un trastorno de estrés postraumático, puede ser que acabemos integrando formas de funcionar o de responder ante ciertas situaciones que sean, en realidad, reacciones traumáticas no conscientes de nuestra figura de referencia. 

Estás viendo:
Mar Álvarez
Mar Álvarez Segura
Psiquiatra del programa TEVI (testigos violencia intrafamiliar) en el Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de Cornella
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Alicia Álvarez García
Dra. Alicia Álvarez García
Directora asistencial y de investigación de la Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona (UTCCB)
Universitat Autònoma de Barcelona