www.som360.org/es
Todas las respuestas

¿Cómo sabemos cuándo es el momento de abordar un trauma sin retraumatizar a la persona?

Mar Álvarez
Mar Álvarez Segura
Psiquiatra del programa TEVI (testigos violencia intrafamiliar) en el Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de Cornella
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona

El tratamiento del trauma es un proceso largo y por fases. Antes de empezar a tratar el trauma en sí, las personas tienen que recuperar recursos suficientes e incluso experiencias positivas que hayan tenido en sus vidas y que les ayude a afianzarse. Adquirir la seguridad de que el trauma no define mi vida es muy importante y, por eso, antes de nada, se requiere recuperar otras experiencias que te han hecho sentirte orgulloso o experiencias interpersonales de amor genuino que todos tenemos. Yo siempre digo que son las propias personas las que abren la puerta y te indican cuándo están preparadas.

Alicia Álvarez García
Dra. Alicia Álvarez García
Directora asistencial y de investigación de la Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona (UTCCB)
Universitat Autònoma de Barcelona

Las terapias especializadas centradas en el trauma están diseñadas para no retraumatizar. Una persona profesional de la salud mental especializada sabrá abordar la sintomatología de manera adecuada y en los tiempos necesarios para evitar añadir cualquier sufrimiento a la persona. Hay más probabilidades de retraumatización si no se aborda la problemática de forma específica o si se intentan abordajes no especializados.

Estás viendo:
Mar Álvarez
Mar Álvarez Segura
Psiquiatra del programa TEVI (testigos violencia intrafamiliar) en el Centro de Salud Mental Infanto Juvenil de Cornella
Hospital Sant Joan de Déu Barcelona
Alicia Álvarez García
Dra. Alicia Álvarez García
Directora asistencial y de investigación de la Unidad de Trauma, Crisis y Conflictos de Barcelona (UTCCB)
Universitat Autònoma de Barcelona