- ¿Qué entendemos por trauma?
- ¿Hay personas más propensas a poder tener traumas?
- ¿Puede ser que nunca se supere un trauma de la infancia?
- ¿Cómo puedo saber que tengo un trauma? ¿Hay algunos síntomas que lo indiquen?
- ¿Haber vivido una situación traumática puede ser un factor de riesgo para desarrollar enfermedades físicas o neurodegenerativas o trastornos mentales?
- ¿Los traumas se pueden heredar?
- ¿Siempre se necesita ayuda profesional para superar un trauma o puede haber suficiente con el apoyo del entorno?
- ¿Cómo sabemos cuándo es el momento de abordar un trauma sin retraumatizar a la persona?
- ¿Cuál es la mejor terapia para abordar el estrés postraumático?
- ¿La terapia de los sistemas de familia interna pude funcionar para un trastorno por estrés postraumático?
- ¿Se aborda de la misma manera tener un trauma que una suma de traumas?
- ¿Cómo puedo superar un trauma profundamente enterrado cuando el miedo a afrontarlo es tan grande que me impide intentarlo?
- ¿Compartir con otras personas que han pasado por una situación traumática puede ayudarme?
- ¿Hay criterios diferenciados para evaluar el trauma en personas con autismo y discapacidad intelectual?
- ¿Existen diferencias entre los traumas experimentados en la infancia temprana y aquellos que ocurren en la edad adulta?
- ¿Puedo proteger de alguna manera a mi hija para que situaciones complejas no se conviertan en traumas?
- ¿Debo explicar el trauma vivido a mis hijos o, por el contrario, debo ocultarlo?
- ¿Las experiencias traumáticas de la infancia pueden condicionar la identidad de una persona y sus respuestas emocionales?
- ¿Qué relación tiene el trauma en la infancia con el estilo de apego?
- ¿Haber sufrido bullying puede desencadenar un trauma?
- ¿Puede ser que un trauma no tratado ahora me ponga limitaciones a la hora de ser madre?
- ¿Las fobias pueden ser una consecuencia de traumas?
- ¿Qué puedo hacer para ayudar a una persona cercana que ha vivido una situación traumática?
- ¿Existe alguna formación sobre cómo abordar el trauma para entidades y centros sanitarios?
¿Existen diferencias entre los traumas experimentados en la infancia temprana y aquellos que ocurren en la edad adulta?
Indudablemente, los traumas en la infancia pueden ser más graves, dado que se da en un cerebro en desarrollo y pueden tener un impacto mayor. El cerebro se desarrolla de forma secuencial y muy rápidamente en los primeros años de vida.
La misma milagrosa plasticidad que permite a los cerebros jóvenes aprender con rapidez qué es el amor o el lenguaje, por desgracia, también los vuelve altamente susceptibles antes las experiencias negativas. Del mismo modo que los fetos son especialmente vulnerables a toxinas específicas en función de cuál sea el trimestre del embarazo en el que se vieron expuestos a ellas, los niños son más o menos vulnerables a los efectos duraderos del trauma en función del momento en que este ocurra. Por consiguiente, el mismo trauma sufrido en momentos diferentes podría dar lugar a diferentes síntomas.
Por ejemplo, un bebé de uno o dos años que todavía no disponga del lenguaje necesario para describir los abusos sexuales de los que ha sido víctima de forma repetitiva y dolorosa, es posible que desarrolle una completa aversión a que le toquen, problemas serios con la intimidad y con las relaciones y ansiedad generalizada. Sin embargo, un chico de diez años que haya estado sujeto a abusos prácticamente idénticos, es más probable que desarrolle miedos más específicos que estén relacionados con el propio episodio de abuso y que deliberadamente trabaje para evitar señales particulares que estén vinculadas con el lugar, la persona y la forma de abuso. Su ansiedad aparecerá y desaparecerá en función de la exposición a recuerdos del abuso sexual.
