- ¿Qué entendemos por trauma?
- ¿Hay personas más propensas a poder tener traumas?
- ¿Puede ser que nunca se supere un trauma de la infancia?
- ¿Cómo puedo saber que tengo un trauma? ¿Hay algunos síntomas que lo indiquen?
- ¿Haber vivido una situación traumática puede ser un factor de riesgo para desarrollar enfermedades físicas o neurodegenerativas o trastornos mentales?
- ¿Los traumas se pueden heredar?
- ¿Siempre se necesita ayuda profesional para superar un trauma o puede haber suficiente con el apoyo del entorno?
- ¿Cómo sabemos cuándo es el momento de abordar un trauma sin retraumatizar a la persona?
- ¿Cuál es la mejor terapia para abordar el estrés postraumático?
- ¿La terapia de los sistemas de familia interna pude funcionar para un trastorno por estrés postraumático?
- ¿Se aborda de la misma manera tener un trauma que una suma de traumas?
- ¿Cómo puedo superar un trauma profundamente enterrado cuando el miedo a afrontarlo es tan grande que me impide intentarlo?
- ¿Compartir con otras personas que han pasado por una situación traumática puede ayudarme?
- ¿Hay criterios diferenciados para evaluar el trauma en personas con autismo y discapacidad intelectual?
- ¿Existen diferencias entre los traumas experimentados en la infancia temprana y aquellos que ocurren en la edad adulta?
- ¿Puedo proteger de alguna manera a mi hija para que situaciones complejas no se conviertan en traumas?
- ¿Debo explicar el trauma vivido a mis hijos o, por el contrario, debo ocultarlo?
- ¿Las experiencias traumáticas de la infancia pueden condicionar la identidad de una persona y sus respuestas emocionales?
- ¿Qué relación tiene el trauma en la infancia con el estilo de apego?
- ¿Haber sufrido bullying puede desencadenar un trauma?
- ¿Puede ser que un trauma no tratado ahora me ponga limitaciones a la hora de ser madre?
- ¿Las fobias pueden ser una consecuencia de traumas?
- ¿Qué puedo hacer para ayudar a una persona cercana que ha vivido una situación traumática?
- ¿Existe alguna formación sobre cómo abordar el trauma para entidades y centros sanitarios?
¿Qué relación tiene el trauma en la infancia con el estilo de apego?
Mucha, sobre todo cuando ocurre en los tres primeros años de vida, que es cuando el vínculo se está formando. Cuando el trauma es interpersonal durante los primeros años de vida y protagonizado por los padres, altera profundamente el sistema vincular.
El trauma interpersonal puede aparecer por:
- Efecto directo: el cuidador es la fuente de violencia directa.
- Falta de disponibilidad de una figura de apego receptiva para consolar y regular el estrés de los eventos que evocan el miedo, que son parte diaria de la experiencia del niño o de la niña (Schuder and Lyons-Ruth, 2004).
El cuidador sirve como regulador de la homeóstasis interna (capacidad del organismo para mantener un equilibrio interno constante a pesar de los cambios en el entorno externo) del niño o niña en desarrollo.
La función regulatoria de la interacción del niño y el cuidador son un promotor esencial para asegurar el desarrollo y mantenimiento normal de las conexiones sinápticas durante el establecimiento de los circuitos funcionales del cerebro (Ziabreva et al, 2003); dicho de otra manera, las conexiones humanas permiten las conexiones cerebrales.
El TEPT complejo y el vínculo desorganizado son dos formas distintas de conceptualizar el desarrollo de una persona gravemente alterado por el impacto de conductas parentales de riesgo, ya sea por trauma directo como por negligencia. En ambos casos, la persona cuidadora, que agrede o que no puede responder a las necesidades primarias del bebé, no permite el establecimiento de un vínculo seguro, que es la base de la confianza básica y de la estabilidad emocional e interpersonal.
