www.som360.org/es

Pregunta al experto

Más de 80 expertos han respondido 418 preguntas

Envías la pregunta

Un experto la lee

Se transcriben y se publican en la web

Se responden en IG

Trastornos del espectro del autismo (TEA)

Los niños y las personas adultas con TEA tienen dificultades en la identificación y expresión de las emociones. Evidentemente se pueden y se deben trabajar las emociones.

Es importante trabajar de forma coordinada en los diferentes espacios que forman parte de su entorno directo: colegio, instituto, casa, centro de salud mental, y utilizar estrategias comunes para no generarles frustración.

Vanessa Pera Guardiola
Autolesiones

Descubrir que tu hija o hijo se autolesiona puede ser algo muy difícil de digerir y de entender. A la hora de hablar de ello es recomendable que puedas explicarle cómo eso te hace sentir, que lo hagas de manera lo más tranquila posible (intenta no discutir o culpabilizar) y que intentes saber cómo se siente tu hijo o hija con la autolesión (cómo se siente antes y después de hacerlo). Detrás de la autolesión puede haber cierto malestar o dificultades emocionales, por lo que es importante que le hagas saber que no está solo.

Dr. Daniel Vega Moreno
Trastornos del espectro del autismo (TEA)

Hay dos patrones de relación en niños y personas con TEA: un perfil más inhibido, que le cuesta iniciar la interacción social y que se quedan más aislados, con sus intereses, y otro perfil que busca el contacto y relacionarse con los otros pero que muchas veces no utiliza las estrategias adecuadas y también termina presentando dificultades en las relaciones sociales. De modo que a nivel terapéutico se recomienda trabajar habilidades sociales a partir de situaciones de la vida cotidiana, por ejemplo, mediante técnicas de Role Playing, tanto a nivel individual como grupal.

Vanessa Pera Guardiola
Autolesiones

Las redes sociales pueden ser un instrumento para la propagación del fenómeno de la autolesión. Sabemos que existen páginas y videos en las redes sociales que hablan de la autolesión. Esto hace que sea muy probable que la mayoría de los jóvenes conozcan qué es. Sin embargo, las redes sociales también son una oportunidad para poder ayudar a aquellos jóvenes que se autolesionan o que están en riesgo de hacerlo.

Dr. Daniel Vega Moreno
Trastornos del espectro del autismo (TEA)

Es cierto que existen pocos recursos, especialmente para adultos. Y los que hay están vinculados a la discapacidad. Estos funcionan cuando hay un caso de TEA con discapacidad, como es el caso en Cataluña de los Servei Especialitzat en Salut Mental i Discapacitat Intel·lectual (SESMDI), que son similares a los Centros de Atención de Salud Mental Infantojuvenil (CSMIJ) con seguimiento ambulatorio. Es verdad que son recursos limitados.

Emili Navarro Díez
Autolesiones

Si una amiga te cuenta que se ha autolesionado, esto supone una muestra de confianza, por lo que deberías utilizarla para convencerla de que sea ella misma la que se lo cuente a sus padres o a alguna persona adulta que la pueda ayudar. En ocasiones es más fácil empezar contándolo a una orientadora escolar, al tutor o tutora, al psicopedagogo, etc. y posteriormente este profesional puede ayudar a contárselo a los padres, que siempre deberían acabar estando informados, aunque no siempre sean los primeros en saberlo.

Anna Sintes
Trastornos del espectro del autismo (TEA)

Hay diversa bibliografía interesante para las familias. Algunos de los títulos más recomendados son:

Emili Navarro Díez
Autolesiones

La influencia del grupo a esta edad es muy elevada. Para una adolescente ser aceptada socialmente puede ser una de sus principales necesidades. Esto sucede tanto en adolescentes excesivamente dependientes, como en adolescentes no dependientes. Por ello, muchas veces se observan conductas de imitación.

Anna Sintes
Trastornos del espectro del autismo (TEA)

Lo importante es reforzar cualquier estrategia utilizada para iniciar la comunicación, siempre y cuando sea una estrategia adaptativa.

Vanessa Pera Guardiola
Autolesiones

Sabemos que existen diferentes tipos de autolesión. Algunas son más severas que otras. Algunos estudios indican que las chicas se autolesionan más frecuentemente (sobre todo en el contexto clínico), lo hacen utilizando más métodos distintos y es más probable que utilicen el corte como método de autolesión. Los chichos se autolesionan de manera menos frecuente y utilizan más otro tipo de métodos. Por tanto, existen algunas diferencias entre chicos y chicas.

Dr. Daniel Vega Moreno
Trastornos del espectro del autismo (TEA)
Ser una persona adulta con un trastorno del espectro del autismo (TEA) implica diversos desafíos en todas las esferas vitales de la persona. Desde el desfase a nivel laboral entre estudios y el empleo donde trabajan, los estudios, las relaciones personales, la presencia de otros trastornos de salud mental o mala salud física, la maternidad, la crianza de los hijos, hasta o la discriminación y estigma social, entre otros. En esta sesión queremos responder a las principales dudas que personas con TEA, familias o entorno puedan tener en relación a lo que significa ser una persona adulta con un TEA. ¡Envíanos tus preguntas!
Dra. Elena Huerta Ramos
Dra. Elena Huerta Ramos
Raquel Montllor Linares
Raquel Montllor Linares
Autolesiones
Existe una preocupación creciente por el incremento detectado de conductas autolesivas entre los y las adolescentes. El aumento de las autolesiones no suicidas (ANS) responden al malestar acumulado por la población infantojuvenil en estos últimos dos años, pese a que el crecimiento de esta conducta lo observamos hace unos 8-10 años. Otro aspecto preocupante es que esta conducta se inicia a edades cada vez más tempranas. En esta sesión esperamos responder a todas vuestras dudas y facilitar herramientas para comprender el origen de esta conducta, saber detectar, reaccionar y buscar ayuda, así como tener herramientas para gestionar estos casos en el aula.
Anna Sintes
Dra. Anna Sintes Estévez
Dr. Daniel Vega Moreno
Dr. Daniel Vega Moreno
Trastornos del espectro del autismo (TEA)
Las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) presentan dificultades en el uso del lenguaje funcional y en la comunicación no verbal, una característica que les puede generar dificultades en la interacción social, frustración y/o ansiedad. ¿Cómo podemos comunicarnos mejor con las personas con TEA? ¿Qué podemos hacer en casa o desde el entorno de las personas con TEA para que nos entiendan mejor? ¿Cómo podemos ayudarles a comunicarse mejor en casa, en la escuela o en el entorno laboral?
Vanessa Pera Guardiola
Dra. Vanessa Pera Guardiola
Emili Navarro Díez
Emili Navarro Díez