www.som360.org/es
Trastornos del espectro del autismo (TEA)

Los niños y las personas adultas con TEA tienen dificultades en la identificación y expresión de las emociones. Evidentemente se pueden y se deben trabajar las emociones.

Es importante trabajar de forma coordinada en los diferentes espacios que forman parte de su entorno directo: colegio, instituto, casa, centro de salud mental, y utilizar estrategias comunes para no generarles frustración.

Vanessa Pera Guardiola
Trauma

Hay consideraciones específicas que no se recogen hoy en día en los manuales diagnósticos. La sintomatología es la misma, pero normalmente es fácil que se enmascare con otros síntomas o características. Hay un libro precioso de Isabel Paula que se llama El trauma complejo en el autismo: la urgencia de una intervención sensible (Ed. Alianza), que recomiendo encarecidamente.

Alicia Álvarez García
Trastornos del espectro del autismo (TEA)

No existe un perfil profesional más adecuado, se recomienda que la intervención en personas con TEA sea realizada por un equipo multidisciplinar (neuropediatría, psiquiatría, psicología, enfermería, educación social, terapia ocupacional, trabajo social…) en función de las características clínicas y gravedad del caso. No hay un tratamiento único, sino que hay que realizar un plan terapéutico individualizado para cada persona.

Vanessa Pera Guardiola
Autolesiones

Para acceder a la atención de un o una psicóloga clínica de la sanidad pública se debe primero consultar al pediatra o al médico de cabecera, que es quien hará la derivación a los servicios de salud mental especializada (centros de salud mental infanto-juvenil). En ocasiones, y según el territorio, existe la posibilidad de recibir la atención por parte de un psicólogo clínico en el mismo centro de atención primaria.

Anna Sintes
Trastornos del espectro del autismo (TEA)

Una de las dificultades de algunas personas con TEA son la interacción y comunicación social. A menudo, no se dan cuenta de que están teniendo un comportamiento inadecuado o no perciben el impacto que tiene su conducta en los demás. Les cuesta ponerse en el lugar de la otra persona y darse cuenta si incomodan a la persona o si están molestando.

Emili Navarro Díez
Autolesiones

Dejar de autolesionarse es posible. Cuando la conducta es recurrente, es recomendable consultar con un experto. La mayoría de las personas que realizan tratamiento específico para la autolesión dejan de autolesionarse y mejoran su bienestar emocional.

Dr. Daniel Vega Moreno
Trastornos del espectro del autismo (TEA)

El tema educativo es complejo, hay que tener en cuenta también que cada niño tiene un perfil distinto y unas necesidades específicas. Hay que tener en cuenta que estos niños hacen un esfuerzo extra para aprender a su ritmo y en ocasiones no se tiene suficientemente en cuenta en el aula las necesidades educativas y diversidades de cada niño, con o sin TEA.

Vanessa Pera Guardiola
Autolesiones

Los procesos terapéuticos suelen llevar un tiempo (mínimo unos meses) y las recaídas no son algo extraño.  Es importante que, junto con el profesional, y con la persona afectada, los padres colaboren en la identificación y, a ser posible la modificación, de aquellos factores o variables que influyen en estas recaídas, y esto forma parte del propio proceso de terapia.

Anna Sintes
Trastornos del espectro del autismo (TEA)

Es bastante frecuente que las personas con TEA presenten otras dificultades y a veces otros trastornos - le llamamos comorbilidad- como el TDAH, con lo que tenemos personas con dificultades atencionales, de hiperactividad, y el manejo ya es más complejo.

Vanessa Pera Guardiola
Autolesiones

Es recomendable que en cada centro educativo exista un protocolo de actuación ante un caso de autolesión. Éste debería contener puntos acerca de cómo identificar estos casos, quién y cómo debe evaluar al alumno que se ha autolesionado, cómo y cuándo contactar con los padres, y cómo evitar el contagio social en el resto de los alumnos.

Dr. Daniel Vega Moreno
Empleabilidad
Las personas con neurodiversidad se enfrentan a muchos retos y desafíos tanto en el acceso al mercado laboral como en el desarrollo de sus habilidades dentro de una empresa. Tanto es así, que existe un alto índice de desempleo entre las personas neurodivergentes, como las personas autistas o con TDAH. Además, a menudo están en situación de subdesempleo, ocupando funciones que nada tienen que ver con sus capacidades. Aunque las empresas tienen la obligación y la responsabilidad de facilitar ajustes para garantizar la igualdad de condiciones en el lugar de trabajo a todas las personas empleadas, es necesario que las personas con neurodiversidad también conozcan algunas estrategias que les pueden ayudar a superar algunas de las dificultades. En esta sesión abordaremos cuestiones como: Preparar una entrevista de trabajo, saber qué tipo de trabajos son los más adecuados, qué adaptaciones en el lugar de trabajo me pueden ayudar, el estigma en el ámbito laboral o qué puedo aportar a la empresa desde mi perspectiva neurodivergente. ¡Envíanos tus preguntas!
Javier Peris
Javier Peris Escribá
Marta Martín García
Marta Martín García
Trastornos del espectro del autismo (TEA)
Ser una persona adulta con un trastorno del espectro del autismo (TEA) implica diversos desafíos en todas las esferas vitales de la persona. Desde el desfase a nivel laboral entre estudios y el empleo donde trabajan, los estudios, las relaciones personales, la presencia de otros trastornos de salud mental o mala salud física, la maternidad, la crianza de los hijos, hasta o la discriminación y estigma social, entre otros. En esta sesión queremos responder a las principales dudas que personas con TEA, familias o entorno puedan tener en relación a lo que significa ser una persona adulta con un TEA. ¡Envíanos tus preguntas!
Dra. Elena Huerta Ramos
Dra. Elena Huerta Ramos
Raquel Montllor Linares
Raquel Montllor Linares
Autolesiones
Existe una preocupación creciente por el incremento detectado de conductas autolesivas entre los y las adolescentes. El aumento de las autolesiones no suicidas (ANS) responden al malestar acumulado por la población infantojuvenil en estos últimos dos años, pese a que el crecimiento de esta conducta lo observamos hace unos 8-10 años. Otro aspecto preocupante es que esta conducta se inicia a edades cada vez más tempranas. En esta sesión esperamos responder a todas vuestras dudas y facilitar herramientas para comprender el origen de esta conducta, saber detectar, reaccionar y buscar ayuda, así como tener herramientas para gestionar estos casos en el aula.
Anna Sintes
Dra. Anna Sintes Estévez
Dr. Daniel Vega Moreno
Dr. Daniel Vega Moreno
Trastornos del espectro del autismo (TEA)
Las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) presentan dificultades en el uso del lenguaje funcional y en la comunicación no verbal, una característica que les puede generar dificultades en la interacción social, frustración y/o ansiedad. ¿Cómo podemos comunicarnos mejor con las personas con TEA? ¿Qué podemos hacer en casa o desde el entorno de las personas con TEA para que nos entiendan mejor? ¿Cómo podemos ayudarles a comunicarse mejor en casa, en la escuela o en el entorno laboral?
Vanessa Pera Guardiola
Dra. Vanessa Pera Guardiola
Emili Navarro Díez
Emili Navarro Díez