www.som360.org/es
Eva Casanova. Ilustradora y escritora. Persona que ha sufrido maltrato infantil.

«Las dinámicas de maltrato se acaban normalizando en la familia»

Eva Casanova, en una ilustración.
Ilustración de Eva Casanova.

Cuando el maltrato forma parte de tu mundo desde que empiezas a existir, al principio, no lo ves desde esa perspectiva. Eres una niña y no entiendes de qué va la vida, ni entiendes del todo el mundo adulto. Si las personas mayores que te rodean no te dicen que algo va mal, parece que la vida es así y así son las cosas.

Hay diferentes tipos de maltrato y algunos son muy obvios para todo el mundo. Pero el maltrato psicológico es difícil de detectar, porque puede ser muy sutil de cara a los demás.

La gente que está a tu alrededor suele encontrar justificaciones: «Un progenitor que tiene un carácter frío y distante, eso no es un delito. Cada cual tiene su forma de ser»; «Tal vez piensa que se tiene que educar a los niños de manera rígida y a veces implacable. Bueno, eso está influido por el tipo de educación que recibió también…».

Ilustración cumpleaños en familia de Eva Casanova.

¿Dónde está la frontera,  dónde empieza el maltrato? Una persona externa no va a atreverse a juzgar, porque solo ve la punta del iceberg y, además, seguramente se pregunta: «¿Qué puedo hacer yo? o ¿Cómo voy a decir nada, si tampoco estoy segura?».

La gente más cercana, como amigos y familiares, tiene una relación afectiva con ella y puede ser que incluso sea una buena relación. Las personas maltratadoras pueden ser sociables y encantadoras en otros entornos. Partiendo de ese vínculo emocional con ella, y de la imagen normalizada que les llega, es muy difícil que se planteen preguntas.

La persona más cercana, tu otro progenitor, está ahí la mayor parte del tiempo y ve más que la mayoría. Pero, es su pareja y los mantiene unidos un fuerte vínculo afectivo. Además, el proceso de maltrato no suele empezar de forma abrupta. Y eso hace que las dinámicas familiares de maltrato se vayan instalando poco a poco y que se sientan como normales.

Ilustración figura de la madre, Eva Casanova.

Y ahí estás tú, que obviamente tampoco sabes qué pasa, porque a ojos de todo el mundo, parece que no pasa nada. Pero un malestar va creciendo dentro de ti. En mi caso se manifestó a través de mi cuerpo. Me pasé enferma casi toda mi infancia: asma, alergias, virus, infecciones… Mi sistema inmune no podía, porque estaba en un estado de estrés constante.

El proceso de maltrato no suele empezar de forma abrupta, y eso hace que las dinámicas familiares de maltrato se vayan instalando poco a poco y que se perciban como normales.

En la adolescencia, ya tenía muy claro que quería estar lo más lejos posible de mi madre. También presentía que algo no iba bien en mi vida, emocionalmente me sentía en un carrusel, pero claro, la adolescencia implica todos esos factores. Así que todavía nadie pensaba mal de mi situación familiar. El hecho de intentar entender qué me pasaba y qué pasaba en mi casa me llevó a estudiar psicología en la universidad. Pero me hizo falta mucho más para poder entenderlo.

maltratos infancia

Los maltratos en la infancia y la adolescencia

Llegó un momento en que tomé consciencia de que necesitaba terapia. Hasta que no pude ponerle nombre a la situación por la que había pasado, no entendí qué me ocurría. Maltrato era la palabra que lo describía y los síntomas que había estado experimentando eran propios del estrés postraumático. Empecé a entender el origen de la ansiedad, de las pesadillas, de los problemas que tenía con mis relaciones personales…

Antes de toda esa luz, había estado en la oscuridad, siempre pensando que algo estaba mal en mí, incluso que me estaba volviendo loca. ¿Qué podía pensar si a veces sentía que, en mi interior, había otro pensamiento que parecía no ser mío? Incluso hacía actos que no pretendía hacer, en algunas ocasiones. Cuando descubrí que era disociación, pude entenderla y afrontarla en terapia, y todo cambió para mejor.

Ilustración Eva Casanova sobre disociación.

Ha sido un largo y difícil camino llegar hasta donde estoy hoy, en lo que concierne a mi salud mental. El hecho de saber y entender es terapéutico, te guía en ese camino de recuperación. El hecho de compartir también lo es. 

Poner por escrito, explicar, requiere una elaboración de lo que ha pasado y eso ayuda a superar. Por eso puse mi historia en imágenes y palabras, para ayudarme  a elaborar mi trauma y, de paso, ayudar a otras personas a reconocer y entender el suyo.

El cómic y el humor han sido dos herramientas que me han ayudado a expresarlo. Porque reírnos de aquello que nos asusta es una forma de hacerlo más asimilable y vencible.

Este contenido no sustituye la labor de los equipos profesionales de la salud. Si piensas que necesitas ayuda, consulta con tu profesional de referencia.
Publicación: 19 de Mayo de 2025
Última modificación: 21 de Mayo de 2025

Teléfono de la Esperanza 93 414 48 48 image/svg+xml 1873A50A-300C-4511-9831-D8604C9717D4 1873A50A-300C-4511-9831-D8604C9717D4

Si sufres de soledad o pasas por un momento dífícil, llámanos.

Eva Casanova, bajo el pseudónimo de Moniata Alorno, ha decidido explicar e ilustrar la relación que tuvo con su madre en su infancia y adolescencia. Una relación que describe de maltrato psicológico y que ha tenido consecuencias importantes a lo largo de su vida. 

A través del cómic My Mumster: Mamimonstruo, Eva explica las situaciones de abuso que ha vivido y las estrategias de adaptación y supervivencia que ha utilizado para poder seguir adelante, pero también narra las repercusiones del maltrato en la vida adulta: ansiedad, pesadillas, malestar y, sobre todo, problemas en la relación con los demás. Su experiencia ha sido dura y complicada. Aun así, asegura que «el humor es una herramienta que me han ayudado a expresarme».