www.som360.org/es
8 horas con... Uno de los grupos del piso de simulación de la vida diaria del Parc Sanitari Sant Joan de Déu

Un espacio donde tomar decisiones cotidianas

8:30 h - Reunión de equipo y valoración de casos

El hogar simulado se enmarca dentro del Programa de rehabilitación del Servicio Especializado en Rehabilitación Psiquiátrica Intensiva (SERPI). Desde hace un año, el equipo multidisciplinario de la unidad de hospitalización de larga estancia valora y selecciona los casos según el proyecto de rehabilitación y los objetivos de cada persona. Dos terapeutas ocupacionales y una integradora social organizan y llevan a cabo las sesiones con el grupo.

El equipo se reúne semanalmente para valorar los casos y decidir quién participará, según el momento del proceso en que se encuentra cada persona atendida. Las terapeutas ocupacionales establecen los objetivos que hay que lograr y realizan el seguimiento y la evaluación.

10 h. - Planificar y tomar decisiones

Vanessa López es la terapeuta ocupacional que hoy facilita la reunión inicial para planificar la jornada. En estos encuentros grupales se organizan las tareas y acciones del día (menús y hábitos de alimentación saludables, compra y gestión del dinero, colada y limpieza, conservación de los alimentos, etc.), se identifican las necesidades y las expectativas y se comentan aspectos de convivencia, poniendo el foco en la autogestión, la individualidad y la toma de decisiones cotidianas.

Durante la dinámica que surge cada día se prioriza el desarrollo de unas u otras intervenciones, en función de las necesidades, las motivaciones y las sugerencias del grupo.

Más tarde, en una intervención individual, Vanessa acompañará y asesorará a las personas que ha detectado que tienen más dificultades y que necesitan más apoyo.

11 h. - Hacer la compra

Eloi es una de las personas que forma parte de este grupo. Hace muchos años que está ingresado en un centro de larga estancia, donde la comida está cada día en la mesa y no tiene que planificar ni preparar nada. Después de dos meses yendo al supermercado acompañado, hoy va solo para comprar los ingredientes necesarios para hacer la comida en el piso. Durante este tiempo ha trabajado cuestiones tan importantes como planificar el dinero que tiene y en que se lo gasta, decidir qué quiere comer e intentar seguir una dieta equilibrada. Hoy ha decidido que comerá ensalada de pasta.

En su caso, ha tenido que aprender y entrenar nuevas habilidades; en otros casos, se tratará de recuperar estas capacidades, porque algunas personas hace mucho de tiempos que no tienen la oportunidad de ponerlas en práctica.

Participar en este espacio estimula a Eloi a tomar decisiones y le ayuda a ganar autonomía y a tener confianza en sus capacidades, pero también le abre una puerta a interactuar en una dinámica no institucionalizada, a convivir y a salir de su rutina diaria hospitalaria, en un espacio más amable y diferente. Y esto, seguro que promueve cambios sustanciales en él.

12 h. - Cocinar, comer y asumir responsabilidades y rutinas

Mientras él pone a hervir pasta para hacer la ensalada, Óscar prepara su comida y Antonio aprovecha para poner una lavadora: hoy toca el mantel y los paños de cocina. No siempre quieren comer todos juntos y hoy se han organizado para hacer los turnos en el uso de los fogones según el tiempo de preparación que requieren sus comidas y el hambre que tienen. Antonio le explica a la terapeuta ocupacional que algún día le gustaría hacer una paella entre todos, y los otros se muestran contentos y receptivos a la propuesta.

La rutina del grupo dentro del piso consiste, no solo en la elaboración de la comida, sino también en hacer otras tareas domésticas, como por ejemplo lavar la ropa, y también compartir responsabilidades como la limpieza y la recogida de los espacios comunes. Es un momento idóneo para trabajar las dinámicas que surgen de la convivencia y explorar las dificultades relacionales y funcionales que vayan surgiendo. 

Laura González, terapeuta ocupacional que trabaja también en este espacio, nos explica que este escenario «permite observar habilidades y potencialidades en un medio más natural, pero también identificar dificultades. De este modo, podemos graduar el apoyo que la persona necesita para ser más autónoma y podemos poner el foco en aspectos como la planificación, la ejecución de tareas, el logro de rutinas  y responsabilidades o la interacción y la relación con los compañeros, por ejemplo».

15 h. - Tiempo para compartir o descansar

El piso tiene una cocina equipada, un cuarto de estar con televisor, un espacio para la colada, una terraza y una sala destinada al uso del ordenador y a la biblioteca.

Después de recogerlo todo, algunos deciden descansar y ver la tele, otros hacer la siesta e, incluso, alguien se ha animado a enseñar a una compañera a jugar al ajedrez. Encontrar estos momentos de convivencia es básico para entrenar las habilidades sociales, pero también es muy importante tener la opción de decidir a qué se quiere destinar este tiempo de ocio y de descanso y poder tomarse también un tiempo para un mismo, como haríamos en cualquier casa.

Así pues, el piso de simulación del Parc Sanitari Sant Joan de Déu permite que las personas que conviven tengan un papel más activo en su proceso de recuperación y potencia la adquisición de habilidades para la vida autónoma. Aquí se favorece que aparezcan sentimientos de confianza en un mismo, así como el autodescubrimiento de potencialidades y de intereses. Incluso, como en el caso de Óscar, el descubrimiento de un nuevo rol. «Soy un cocinillas», comenta en voz alta, mientras cierran con clave el piso y se despiden hasta la próxima sesión.

Este contenido no sustituye la labor de los equipos profesionales de la salud. Si piensas que necesitas ayuda, consulta con tu profesional de referencia.
Publicación: 25 de Junio de 2024
Última modificación: 26 de Junio de 2024

Teléfono de la Esperanza 93 414 48 48 image/svg+xml 1873A50A-300C-4511-9831-D8604C9717D4 1873A50A-300C-4511-9831-D8604C9717D4

Si sufres de soledad o pasas por un momento dífícil, llámanos.